top of page
Buscar

¿Qué hacemos con los pesos?

  • Foto del escritor: Miguel Braun
    Miguel Braun
  • 11 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Estimados, muy buenos días.


Les escribo en esta ocasión para responder una pregunta que me estuvieron haciendo varios de ustedes en los últimos días: ¿Que hacemos con los pesos?


Como bien saben, en los últimos días el dólar estuvo cayendo. Esto no es del todo bueno para la cotización de los cedears y las acciones locales que tienen ADR afuera, ya que como son activos dolarizados, cada vez que el dólar baja, baja también la cotización de estos activos en pesos.


Según el ministro de economía Luis Caputo, los dólares financieros van a terminar convergiendo con el usd oficial y sin necesidad de una devaluación:




Esto implicaría que el dólar puede seguir bajando. El argumento es: Si la cantidad de pesos se mantiene fija porque no hay emisión monetaria, pero la cantidad de dólares en la economía aumenta por el RIGI, el blanqueo y todas las demás inversiones que deberían entrar al país si hacemos las cosas bien... el peso se volvería más escaso de lo que es ahora frente al dólar y podría seguir bajando. A esto se le sumaría un aumento en la demanda de pesos por la reactivación de la economía.


La historia de nuestro país hace que nos cueste mucho ahorrar en pesos. La mayoría de nosotros ahorra en usd o prefiere invertir en activos dolarizados, y está perfecto que así sea. Si eventualmente sucede lo que dice Toto Caputo, esto sería un cambio de paradigma para Argentina. 


¿Cómo protegernos ante este escenario?


Para empresas:


Podemos armar un portfolio que esté 50% en pesos y 50% en activos dolarizados, de tal manera de preservar el capital en cualquier escenario.


Cartera en pesos:


10% fondo money market con inmediata liquidez

20% bonos CER

20% tasa fija en pesos mediante letras del tesoro. Los instrumentos dólar linked quedaron muy caros y me parece que a estos precios ya no son atractivos.


Cartera en activos en pesos pero dolarizados (que siguen la evolución del CCL):


20% AL30D

10% SPY

10% Galicia

10% Vista/Pampa


Para personas físicas:


Es muy difícil para muchas personas vender sus usd y ponerse a hacer tasa en pesos, por más que crean que el dólar puede seguir bajando. Para los que se animen a hacer esto, la primera cartera recomendada para empresas les va a permitir hacer un poco más de tasa que un fondo fima premium común y corriente.


La verdad es que no sabemos si lo que dice Toto Caputo se va a dar y cuánto puede tardar. Yo no me sentiría cómodo vendiendo todos mis usd y quedandome solo haciendo tasa en pesos. Me gusta invertir en activos productivos, esto es: empresas de primer nivel, y de esta manera evitar estar adivinando que va a pasar con el peso y el dólar.


Es impresionante la performance que han tenido las acciones argentinas en los últimos dos años. Las que más subieron fueron Vista y Banco Galicia, con una impresionante suba de 335% en usd. Luego vienen Banco Macro, YPF, Pampa y Mercado Libre respectivamente. Muy atrás de todas estas empresas viene el rendimiento del SP500 (SPY) y las tecnológicas de USA (QQQ).


Esto es a lo que me refiero cuando digo que prefiero invertir en activos productivos y de esta manera evitar estar adivinando que va a pasar con el peso y el dólar.


Algunas de estas acciones subieron mucho estos últimos días y están un poco alejadas de sus medias móviles, pero cuando agachen un poco, me parece que está para volver a entrar fuerte. Argentina hoy en día es la mejor inversión del mundo, porque todavía estamos baratos ya que las valuaciones venían del subsuelo por la pandemia y el gobierno de Alberto Fernández. Además:


- Todavía no salimos del cepo

- Todavía no se reactivó la economía

- Todavía prácticamente no se bajaron impuestos

- Milei ni siquiera cumplió un año de gobierno y recién está implementando sus reformas

- Ya está consolidado el superávit y la emisión cero

- Ya se aprobó el RIGI y el blanqueo y deberían empezar a llegar más inversiones

- El riesgo país sigue altísimo y las acciones muy lejos de sus máximos históricos

- Se viene una baja en las tasas de interés a nivel mundial

- Argentina sigue estando calificado como mercado "stand alone"


Los bancos son los grandes ganadores de este escenario que plantea Toto Caputo en el que los dólares financieros convergen al oficial (es decir cierran la brecha de arriba para abajo). La razón es que los bancos están llenos de pesos, y si el peso se aprecia frente al dólar, quiere decir que todos los pesos que tienen los bancos van a significar más dólares... lo cual debería aumentar la valuación en dólares de los bancos y por ende subir sus acciones.


Esto además de que los bancos actualmente tienen sus activos haciendo tasa en pesos, con lo cual se benefician el doble si encima el dólar baja. Si le sumamos a eso el blanqueo, la vuelta del crédito y la reactivación de la economía... pienso que a los bancos les queda espacio para seguir creciendo.


El otro sector más atractivo de Argentina es el de Oil y Gas, sin dudas. Estamos con récord histórico de producción de petróleo y gas, principalmente por la producción que viene desde Vaca Muerta. Se están haciendo nuevas obras de infraestructura que van a permitir aumentar la capacidad de evacuación y transporte de toda la producción: el nuevo gasoducto, la reversión del gasoducto norte que va a permitir exportar gas a Bolivia y Brasil, la reactivación del oleoducto que va a Chile y la construcción de un puerto de aguas profundas en Neuquén para exportar el petróleo de Vaca Muerta en grandes buques. En este contexto, Vista, YPF y Pampa aparecen como las grandes ganadoras. 


Así, un portfolio cien por ciento long argentino podría ser:

20% Banco Galicia

20% Banco Macro

20% Vista

20% YPF

20% Pampa Energía


La liberación del mercado de cambios - que todavía no se dio - también sería muy positiva para todas estas acciones.


En conclusión:


Argentina parece ser una gran inversión frente a un mundo cuyas valuaciones están mucho más caras que las nuestras y que sufre riesgos de entrar en una recesión o una desaceleración económica. Mientras que no vamos a estar descubriendo nada nuevo comprando acciones de USA, cada vez son más los analistas de bancos internacionales que se animan a recomendar acciones argentinas y les ponen "price targets" mucho más altos de lo que valen ahora.


Nosotros venimos de años de devaluaciones de moneda, defaults y valuaciones por el piso, pero quizás eso pueda empezar a cambiar. Como vimos, si así sucede, los rendimientos de las acciones argentinas van a ser espectaculares y van a superar con creces los rendimientos del mercado americano.


Mañana se espera que el Banco Central Europeo recorte las tasas de interés por segunda vez en el año, y la semana que viene que la FED de USA empiece con su proceso de baja de tasas de interés también. Esto es viento de cola para el gobierno de Milei y para el peso argentino, que estaría menos propenso a devaluarse.


Para los que sean clientes empresa, no está nada mal posicionarse 50% en activos para hacer tasa en pesos y otro 50% en activos dolarizados pero que tengan upside si a Argentina le va bien como son los activos que les mencioné anteriormente: AL30, Galicia, Vista y Pampa. En caso de no querer comprar acciones individuales siempre se puede comprar el índice SPY (SP500) de USA.


Para las personas físicas, es el momento de invertir en acciones argentinas, que también van a tener mucho upside si el peso se fortalece. De esta manera te evitas también estar adivinando que va a pasar con el precio del dólar, que puede seguir bajando.

Elijo creer que los años de vacas flacas se acabaron, y finalmente después de una muy larga espera llegan los años de vacas gordas para Argentina. Tenemos todo el potencial para crecer, en capital humano y en recursos naturales.


Si tenes pesos, invertilos en Argentina!


Esto es todo por hoy, espero que les haya gustado.


Les mando un saludo, que tengan una buena jornada.


Miguel



 
 
 

Comentarios


  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Fox Capital. Creada con Wix.com

bottom of page