¿Por qué el BCRA merece ser cerrado para siempre?
- Miguel Braun
- 6 oct 2022
- 19 Min. de lectura
Actualizado: 11 oct 2022
¿Cómo podría hacerse una transición ordenada que lleve a su cierre?
5 medidas concretas para bajar el gasto público
Arranquemos...
En Estados Unidos la misión que tiene la FED es tratar de lograr pleno empleo y estabilidad de precios. Para esto, se encargan de regular las tasas de interés y la oferta de usd en la economía para llegar a sus objetivos propuestos.
En Argentina, el BCRA tiene como finalidad “Promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”.
Además en el artículo 4 de su carta orgánica se establece que: “En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.
Podemos entonces observar que según su carta orgánica, el BCRA debería ser una entidad independiente cuyo objetivo es promover:
- La estabilidad monetaria
- La estabilidad financiera
- El empleo
- El desarrollo económico con equidad social
Veamos si el BCRA ha podido cumplir con los objetivos planteados al momento de su creación:
Estabilidad monetaria:
Producto de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado. Se dota así a la autoridad monetaria de instrumentos que posibilitan ejercer el papel de “prestamista de última instancia” y la adopción de políticas anticíclicas a fin de moderar las fluctuaciones económicas.
Desde ese momento en adelante, el BCRA en vez de preservar la moneda le sacó 13 zeros. Esto sucedió después de tener tres dígitos anuales de inflación durante muchas décadas y dos hiperinflaciones. Solamente desde diciembre de 2002, la inflación acumulada en Argentina es de más del 10.147%... con lo cual el peso argentino perdió más del 99% de su valor frente al usd en menos de 20 años.

Queda clarísimo entonces que podemos concluir que el BCRA no cumplió con su principal mandato: la estabilidad monetaria. Pasemos entonces al siguiente elemento.
Estabilidad financiera:
De los últimos 100 años, en 77 de ellos hubo déficit fiscal. Quizás la culpa de esto sea del Tesoro y no del BCRA… sino fuera porque el BCRA ha servido constantemente como una herramienta de financiamiento para la casta política. En Argentina la emisión monetaria es utilizada lisa y llanamente para cubrir el déficit fiscal corriente. Como los ingresos son consistentemente menores que los gastos, al Estado argentino no le alcanza la plata y necesita imprimir billetes para cubrir sus gastos.
El BCRA emite dinero y luego le hace “adelantos transitorios” al gobierno nacional para cubrir el déficit. En términos contables, el BCRA coloca “bonos intransferibles” en el activo, y emite pesos que coloca en su pasivo. Como Argentina viene abusando de la emisión monetaria desde hace muchísimos años y la demanda de pesos va en disminución, se empieza a producir inflación. ¿Qué es lo que sucede acá? Para no inundar el mercado de pesos con todo lo que emite, el BCRA intenta “absorber” esos pesos mediante distintos instrumentos de financiamiento del tesoro llamados letras (títulos de deuda) de corto plazo o Leliqs/Lebacs en su momento y pases.
Son instrumentos que están concebidos para absorber pesos de la economía ofreciendo una tasa atractiva en moneda local con el objetivo de evitar que esos pesos se vayan al dólar. De esta manera, los bancos compran estas Leliqs que les ofrecen una determinada tasa y luego se dan vuelta y les ofrecen a los ahorristas plazos fijos en pesos a una tasa menor, quedándose con la diferencia (spread).
Si la tasa que ofrecen es atractiva, entonces evitan que los ahorristas vayan al dólar y por ende empujen su cotización al alza. Al comprar los bancos estos títulos públicos con pesos, a cambio de una promesa de pago futura, el BCRA logra absorber esos pesos de la economía y “evita” que se dispare la inflación en el corto plazo.
Es importante entender que comprar Leliqs es prestarle plata al BCRA básicamente. El BCRA pretende con este instrumento que los ahorristas le vayan renovando constantemente, e ir bajando la tasa de interés gradualmente. Esto no funciona nunca. Pongamos un breve ejemplo: vos le prestas plata a una persona. Esa persona cada vez que llega el vencimiento (momento de devolver la deuda), te dice “che, pero estas seguro que no me queres renovar por unos días más?”. Si vos fueses el que presta la plata... ¿qué le vas a decir? Ok dale, renovamos, pero me tenes que pagar más tasa. Si no, prefiero que me des la plata ahora así la puedo invertir en otra cosa o consumir.
Nadie en ningún lugar del mundo te renueva por una tasa menor, sino mejoran significativamente los números y el riesgo crediticio (capacidad de repago y confianza) del deudor. Entonces si te renuevan, tienen que aumentar la tasa e igual pagarte los intereses. Si no te renuevan, tienen que volver a emitir la plata que “absorbieron” para pagarte, y además también te tienen que pagar los intereses que te deben por haberles prestado, con lo cual en ambos casos terminan emitiendo más de lo que absorbieron finalmente.
Esto es especialmente cierto cuando tenes tasas de interés del 75%, como en Argentina. Cualquiera que entienda lo que hace el interés compuesto sabe que no se puede pagar 75% de tasa de interés teniendo déficit fiscal crónico. La bola de pesos que generas es MASIVA. Cada vez vas “absorbiendo” más pesos (porque se agranda el déficit y la base monetaria) que luego igual tenes que devolver y además pagar un 75% de interés por el préstamo. Esto significa que de un año a otro por la reinversión de los intereses literalmente DUPLICAS los pasivos remunerados, generado una bomba de tiempo que tarde o temprano genera una inflación y una devaluación impresionante.
Una vez que expandiste la base monetaria emitiendo los intereses que les debes pagar a los ahorristas, esos intereses tienen que encontrar un destino urgente por la inflación que hay en la economía. Hay tres posibilidades:
- Hacer más tasa. Nadie te paga una mayor tasa de interés que el Estado, con lo cual te conviene seguir dándole los pesos a ellos si queres hacer tasa.
- Dolarizarte.
- Consumir bienes y servicios.
La primera opción te lleva a devolverle los intereses al BCRA comprando más leliqs para hacer tasa, lo que empieza a generar la bola masiva de pesos que vimos se genera cuando se renuevan el capital y los intereses. La segunda opción genera devaluación. A mayor cantidad de pesos en la economía y misma (o menor) cantidad de usd, el precio del usd inevitablemente tiende a subir. La tercera opción genera inflación. Al incrementarse la base monetaria, la demanda de bienes aumenta (hay más billetes dando vueltas = la gente quiere consumir más) y si esta demanda no viene acompañada por un incremento en la oferta de bienes y la actividad económica, los precios van a aumentar.
Como el BCRA y gran parte de los argentinos piensa que efectivamente con las leliqs se pueden absorber pesos de la economía, el BCRA deliberadamente elije subir la tasa para que optes por la primera opción… generando así una bicicleta financiera que tarde o temprano explota por los aires en una hiperinflación o una mega-devaluación. Que quede claro: Los pasivos remunerados generan inflación, porque mientras más suben la tasa, más tiene que emitir para pagar intereses. Los pasivos remunerados destruyen el peso. Subir la tasa cuando el BCRA emite leliqs/lebacs, es subir el gasto público.

Hoy en día es tal la bola masiva de pesos que armó el BCRA que los pasivos remunerados del BCRA son el DOBLE de la base monetaria que hay circulante. Esto es una terrible bomba de tiempo que tarde o temprano termina de explotar, y que fue generada exclusivamente por el Banco Central.
La carga de intereses estimada solamente para octubre de 2022 es de $550.000 (quinientos cincuenta mil) millones de $, equivalente a 13,2% de la Base Monetaria o 0,7% del PBI. Es decir solamente por los intereses generados por la deuda del BCRA en octubre se va a emitir el 13.2% de la base monetaria actual.
Las Leliq ya suman un stock de 7 billones de pesos, equivalente a poco más de USD 50.000 millones de usd al tipo de cambio oficial. El BCRA acaba de elevar la tasa efectiva de su deuda a 100% anual, lo que implica que si el BCRA mantiene estas tasas emitirá otros $7billones en un año, sólo para el pago de intereses de su deuda. Y así sucesivamente…
Como explica el economista Ramiro Castiñeira de Econométrica: “Con estas tasas el BCRA ya tiene un déficit cuasifiscal más alto que el propio déficit del Gobierno nacional. Anualizado, $7 billones de déficit cuasifiscal del BCRA vs 4 billones de déficit del Gobierno Nacional, incluso con los intereses de la deuda pública. Sólo en la previa a la hiperinflación el BCRA tuvo más déficit que el propio Tesoro como ahora” (1).

Pero veamos además otros de los “greatests hits” del BCRA:
1. Las tasas de interés más altas del mundo, que generan:
- Crowding out total – El Estado capta todo el financiamiento que hay disponible en la economía. Ningún privado puede pagar una tasa de interés del 75%... con lo cual el Estado absorbe la gran mayoría de los pesos que hay disponibles en la economía. Los recursos que dejan las empresas y los individuos en los bancos se dirige a financiar al Estado para aprovechar las altísimas tasas de interés. Se alimenta la bola de pesos. (2) (3).
- Recesión – Si el sector privado no puede financiarse, no puede crecer… pero además también estas altísimas tasas hacen que literalmente te sea más rentable prestarle plata al BCRA (a una tasa anual efectiva del 100%) que ponerte un negocio propio, con lo cual cada vez se generan menos puestos de trabajo en el sector privado. Así es como Argentina no crece hace más de una década.
2. La inflación más alta del Latinoamérica después de Venezuela y la cuarta inflación más alta del mundo, por todas las razones que venimos diciendo previamente (4).
Por todo lo expuesto, podemos concluir que el BCRA tampoco ha podido cumplir entonces con su objetivo de garantizar la “estabilidad financiera”.
Si analizamos los últimos dos objetivos que tenía el BCRA según su carta orgánica que son promover el empleo y el desarrollo económico con equidad social, no hay que ser unos genios para darnos cuenta que un país con 50% de pobreza y niveles de empleo informales altísimos, el BCRA tampoco ha podido cumplir con su objetivo en estos puntos.
Entonces:
El BCRA NO cumple con sus objetivos;
NO es independiente sino que actúa como “caja” para que los políticos puedan llevar a cabo sus medidas populistas para ganar votos…
Pero además es la principal causa por la cual tenemos:
- La tasa de interés más alta del mundo
- La cuarta inflación más alta del mundo
- Sufrimos por todo esto una devaluación constante de la moneda y una recesión en la economía terribles…
¿Para que queremos que exista el Banco Central?!
Continua explicando en sus notas el economista Ramiro Castiñeira: “En este modelo el BCRA no es el guardián del valor de la moneda, sino la caja boba que financia el populismo. La destrucción del peso es espejo de la destrucción del BCRA estas últimas dos décadas. Por el lado del activo ya no tiene reservas en divisas propias, pese a que la contabilidad creativa dice que dispone de USD 37.000 millones. Por el lado del pasivo tiene una deuda de $7 billones. Sin activos y con un pasivo que remunera al 100%, tiene un déficit cuasi fiscal de otros $7 billones. Aún si el Tesoro no le pidiera más un peso al BCRA, igualmente la institución monetaria emitirá CASI DOS BASES monetarias para pagar sus intereses de su deuda, dejando un piso de inflación de tres dígitos para 2023”.
Otros problemas que genera el BCRA:
Como si no alcanzara con todos los problemas que explicamos anteriormente, el BCRA está constantemente viendo como le puede seguir jodiendo la vida a la gente. Prueba de esto son algunas de las resoluciones que sacó los últimos años:
- La obligación de los exportadores de liquidar divisas al usd oficial – literalmente un robo a mano armada.
- Prohibición de comprar usd si vendiste soja en el Programa de Incremento Exportador o si accediste a subsidios.
Todo el modelo económico impuesto de retenciones y tipos de cambios múltiples es anti-exportador porque disminuye los incentivos para exportar y aumenta los incentivos para importar!! Al revés de lo que quisiera uno que suceda. El BCRA es responsable de esto, habiendo impuesto un cepo cambiario. (¿O lo ponen los políticos al cepo? - En cuyo caso no se respeta la independencia del organismo, algo que nunca va a suceder en este país).
Propuesta:
Que en Argentina los exportadores NO tengan la obligación de liquidar sus usd. Además de eso, retenciones cero.
Los importadores tampoco deberían acceder al MULC, si quieren comprar usd que los compren al usd mep – o que les compren los usd a los exportadores.
Los usd deben ser negociados libremente! Es imperativo sacar al estado y al BCRA del medio. No existe que los burócratas de turno estén estableciendo que sector puede acceder a que dólar, durante qué tiempo y bajo qué condiciones, porque eso es INCONSTITUCIONAL – al violar la igualdad ante la ley y el derecho a usar y disponer de tu propiedad privada (los usd) como uno quiera.
¿Cuál es la principal crítica que esgrimen los que están a favor de tener un BCRA?
Aquellos que están a favor de tener un BCRA suelen decir que es importante tener esta institución para que pueda intervenir (es decir emitir dinero) en momento de crisis.
Supongamos que estamos de acuerdo en que el Estado argentino debe intervenir la economía en momentos de crisis, el Estado argentino igual va a poder seguir interviniendo en momentos de crisis… pero solo si se preocupa por generar reservas en las épocas de vacas gordas.
Perder el señoraje que te da emitir hace que consistentemente tengas que preocuparte por tener superávit fiscal. Tenes que asegurarte que siempre gastes menos de lo que generas. Haciendo eso podes crear una reserva de dinero, que luego en todo caso podrás inyectar en la economía en momentos de crisis o recesión.
Es necesario manejar la economía del estado como la de un individuo. Teniendo superávit vas creando ahorro, que luego podes usar en las épocas vacas flacas. Si dolarizas la economía el Estado va a quedar en la misma situación que cualquier individuo. Cuando vos te quedas sin plata no podes pintar unos papelitos en tu casa y decir que eso vale algo. De esta manera, te aseguras a no quedarte nunca sin plata. Te preocupas por generar ingresos, pero sobre todo, sos sumamente cuidadoso con los gastos que tenes. En el peor de los casos tendrás que tomar una deuda, pero sabes que al fin y al cabo vas a tener que generar ingresos superiores a tus gastos porque si no vas a terminar en bancarrota.
Con el estado es igual! Eliminada la posibilidad de emitir, tomar deuda solo puede ser un recurso de última instancia. Es necesario tener superávit fiscal y generar reservas. Cómo se hace eso? El primer paso sin dudas es fomentar a full las exportaciones. Esto es: retenciones cero y tipo de cambio libre.
Luego obviamente vas a tener que bajar contundentemente el gasto público. Esta es la base fundamental sobre la que se apoya cualquier futuro próspero que quisiéramos tener en Argentina. Es necesario devolverle el poder a los individuos que componen la sociedad. Alinear los incentivos. Fomentar el trabajo. Para esto también es necesario reducir la carga impositiva, la cantidad de impuestos y los trámites innecesarios. Esto debe hacerse de un sablazo, sin gradualismo.
Lo que está claro no se puede hacer es emitir/tomar deuda constantemente todos los meses para financiar el déficit, porque eso genera: inflación, devaluación y tasas de interés altísimas = crisis constante. Termina pasando que el Estado con su debacle arrastra a todo el resto de la economía del país.
Es casi imposible que el peso argentino tenga una mejor performance que el dólar en el futuro. Si quedas atado al dólar por lo menos sabes que la moneda que usas va a estar entre los top performers. Estados Unidos podrá imprimir y cobrarle señoraje a todos los que usan el dólar, pero saben que tampoco se pueden pasar de rosca porque: a) pierden confianza como reserva de valor y; b) sube la inflación.
Hoy en día como están las cosas a Argentina le conviene quedar atada al dólar. Los políticos argentinos han demostrado que no saben poder controlar sus gastos y para ello le dan a la maquinita constantemente. Es necesario eliminar la maquinita para que no vuelva más.
Los que siguen defendiendo el BCRA pregúntense... Desde que nacieron, ¿Qué alegrías les dio tener un Banco Central? Si la respuesta es ninguna, ¿por qué lo siguen defendiendo? Son todas malas. Seguir defendiendo el BCRA es el equivalente a tener un Síndrome de Estocolmo Monetario. A pesar que el BCRA te viene complicando la vida desde el día que naciste, como no te podes imaginar una economía sin el BCRA te negas a darlo de baja. Es el equivalente al secuestrado que no puede imaginarse su vida sin su secuestrador. En la vida hay que aprender a soltar...
Ok supongamos que me siguieron hasta acá:
¿Cómo puede darse un proceso ordenado de cierre del BCRA?
El BCRA tiene un déficit cuasifiscal de entre el 4.8 y el 5% del PBI. Lo PRIMERO que debe hacerse es tratar de no ampliar ni un peso más la base monetaria. Esa es la primer medida que tenes que tomar para combatir la inflación. Esto no implicaría dolarizar de facto, el peso puede seguir existiendo... solamente que no se puede emitir ni un solo peso más. De esta manera la transición a la dolarización es menos violenta y no te obliga a convalidar cualquier tipo de cambio porque el peso se va a seguir aceptando en la economía.
Luego, el BCRA le tiene que transferir su deuda al Tesoro, que se encargaría de pagar los intereses generados por la deuda del BCRA. Para esto obviamente el Tesoro tiene que hacer una baja del gasto público masiva, así genera el ahorro suficiente para pagar la deuda del Central. Es necesario volver a niveles de gasto público/PBI del 2004, cuando estaba en 23/24%. Si hubo espacio para subirlo, también hay espacio para bajarlo.

Una vez que toda la deuda del BCRA haya sido pagada (puede demorar algunos años) entonces será el momento de cerrarlo para siempre. Recordemos que la contrapartida de las leliqs son los plazos fijos, con lo cual no pagarlas desataría una crisis financiera de magnitud en el país.
Hasta que el BCRA no sea cerrado completamente, el peso puede seguir existiendo y compitiendo contra el usd. La consigna es simplemente no emitir ni un peso más, si cumplís con eso el peso podría seguir existiendo y competir libremente con las otras monedas. La idea sería de a poco ir tendiendo a una economía totalmente dolarizada, lo que le permitiría a la clase baja y media poder empezar a ahorrar, y además traer de regreso al país una gran parte de los ahorros argentinos que el populismo expulsó.
Explica el economista Nicolás Cachanosky: "La incapacidad de tener una moneda estable implica la incapacidad de tener una economía que, a largo plazo, se desarrolle, en lugar de ir de crisis en crisis. Si no se soluciona el problema monetario, no hay plan económico ni súper ministro que pueda poner orden a la economía del país". (5)
Ideas concretas para bajar el gasto público: Querer es poder.
1) Privatizar empresas estatales – Hay 33 empresas que pertenecen al Estado Nacional y la mayoría de ellas no son rentables. Estás empresas tienen un déficit operativo que representa el 0.7% del PBI. Eso es financiado por el Tesoro – es decir todos nosotros mediante impuesto legislado o inflacionario. Con los números que van surgiendo en 2022, el déficit operativo ya estaría superando los 4.200 millones de dólares (6).
Solamente haciendo estas empresas superavitarias (suponiendo que te quedas con algunas) o vendiéndolas nos ahorramos el 0.7% del PBI… pero además si vendemos algunas de estas empresas el Tesoro se puede ir haciendo de caja para pagar los intereses propios y del BCRA.
La naturaleza del déficit de las empresas públicas no es la misma para todas. Hay matices. Algunas están prácticamente obligadas a tener déficit porque cobran por su servicio mucho menos del costo de dicho servicio. Es necesario aumentar el valor de estos servicios – pero esto debe ser compensado con una baja importante en los impuestos cobrados (como una eliminación total de las retenciones – y muchos otros impuestos insólitos que hay). La carga impositiva en Argentina debe ser reducida drásticamente para compensar este efecto.
Para quienes dicen que reducir la carga impositiva en Argentina va a llevar a un mayor déficit, les recomiendo interiorizarse con la Curva de Laffer – que establece que una disminución de la carga impositiva puede de hecho ayudar a aumentar los impuestos si veníamos de una carga impositiva tan elevada que eso generaba que hayan más incentivos para evadir (economía informal) y menos trabajos.
2) Eliminar gastos de la casta política – máximo dos asesores por legislador. Existen legisladores con más de 44 empleados (7). Un costo absolutamente innecesario en un país con 50% de pobres. Además, eliminar organismos estatales que no producen nada y son una fuente de gastos innecesarios, como el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Cultura, el Inadi, el Injuve y varios otros más.
Reducir también drásticamente los sueldos de 23 mil usd que cobran los embajadores argentinos por vacacionar en el extranjero (8). Aunque esta medida no vaya a impactar demasiado en términos de ahorro de PBI, es necesario que la casta política dé el ejemplo a sus ciudadanos o sean sustituidos de sus cargos para siempre.
Por último, eliminar todo tipo de pauta estatal a los medios de comunicación y la obligación que tiene el Estado de financiar a las campañas políticas cuando hay elecciones. Es inmoral que los políticos gasten fondos haciendo campaña en un país donde la mitad de la población es pobre. Además es insoportable ver sus carteles y escucharlos por la radio, todo bancado con nuestros impuestos.
Solamente desde enero hasta agosto 2022, la provincia de Buenos Aires gastó 8.500 millones de pesos en pauta estatal (9). Además, entre diciembre de 2020 y agosto de 2021, el gobierno nacional gastó 7.563 millones de pesos en publicidad oficial (10), con lo cual este año ajustado por inflación debe ser muchísimo más. Pero después te dicen que el gasto público no se puede bajar. La realidad es que la casta política usa el gasto público para consolidarse en el poder y hacer de las suyas.
3) Auditoría de planes sociales – Que no puedan ser in eternum. Con plazos limitados y con una contraprestación a cargo (ponerte a construir caminos o cualquier otra cosa que se necesite).
4) Reducción de empleados públicos – para eso es necesario flexibilizar leyes laborales y ajustar la macro para que esas personas luego puedan encontrar un trabajo en el sector privado.
5) Transferir gastos y potestades tributarias a las Provincias. Eliminación de la coparticipación federal.
La ley de coparticipación establece que las provincias delegan en el Poder Ejecutivo Nacional la aplicación y recaudación de todos los impuestos nacionales. El acuerdo es que Nación recauda, y luego reparte lo recaudado para cada Provincia. Esto genera que las provincias no tienen ningún tipo de incentivo para producir. Saben que igual van a ser mantenidas por Nación, y que cualquier cosa que recolecten no va a quedar para ellas. ¿Qué es lo que hacen entonces? No recolectan y no producen. No incentivan la producción porque no se pueden quedar con ningún pedazo más que el determinado por la ley de coparticipación. Entonces por más que una provincia produzca más que otra, todas reciben el porcentaje determinado por la ley o el gobierno de turno.
Si ya sabes que, aunque te esfuerces o no, vas a recibir lo mismo, entonces no tenes incentivo para esforzarte. Eso es lo que pasa en la Provincias, por eso la gran mayoría son deficitarias.
En Estados Unidos, país federal por excelencia, cada estado recauda su dinero, y luego aporta al Gobierno Nacional, al revés de lo que sucede en Argentina en donde el Estado Nacional recauda y luego reparte vía coparticipación a las provincias. Es importante quien recauda el dinero, porque esa institución es quien tiene el poder o no para girarlo después. El Poder Ejecutivo en Argentina muchas veces se atrasa a propósito con el envío del dinero que le corresponde a una provincia por coparticipación, cuando el gobernador de turno no es del agrado del Poder Ejecutivo Nacional.
La coparticipación dinamita no sólo el federalismo fiscal, sino que también elimina la competencia impositiva entre provincias. En Estados Unidos, si un estado quiere atraer inversiones, puede bajar impuestos y las empresas se pueden mudar sin salir del país para beneficiarse de esa medida. En Argentina esto no se puede hacer, porque la carga impositiva es la misma en todo el país porque la gran mayoría de los impuestos son nacionales. Entonces si no les gustan las reglas de juego que impone el Estado Nacional, directamente tenes que irte a otro país. Las empresas no tienen posibilidad de trasladarse entre provincias porque todas tienen prácticamente la misma carga impositiva.
Conclusiones:
Bajando el gasto público de manera considerable es posible que el BCRA le transfiera su deuda al Tesoro, quien pasaría a hacerse cargo de los vencimientos. De esta manera eliminando el BCRA bajaríamos de un plumazo la inflación, la devaluación, las tasas de interés y el déficit consolidado (por la eliminación gradual del déficit cuasifiscal). Esto re-activaría la economía generando nuevos puestos de trabajo, mayor confianza a los inversores y reglas de juego claras.
Obviamente sino bajamos el gasto público nada de esto es posible y Argentina seguirá para siempre en su decadencia económica y social en la que se encuentra inmersa hace años.
Para los que piensen que bajar el gasto público es recesivo, les dejo al final una nota del economista Roberto Cachanosky donde explica que: Como el Estado no produce nada, todo lo que gasta el Estado es plata que dejan de gastar en vez los individuos, ya que el Estado nos los cobra en forma de impuestos, inflación o deuda (impuestos futuros). Esto tiene el agravado que se produce lo que quiere el burócrata de turno y no que lo que la gente necesita, con lo cual hay una pésima asignación de recursos que no genera riqueza (11).
Volviendo al tema de cerrar el BCRA y dolarizar, como explica Alfredo Romano, Director de Romano Group y de la diplomatura de Mercado de Capitales de la Universidad Austral. Máster en Finanzas y Políticas Públicas (Universidad de Columbia):
“Cualquier argentino sabe lo que es sufrir el flagelo de la inflación. Somos la economía más inflacionaria del planeta de los últimos 40 años, y en la actualidad, tenemos la cuarta inflación más elevada del planeta. Desde la creación del BCRA en 1935, hemos tenido solo 17 años de inflación de un dígito, mientras que los otros 70 años ha sido de dos dígitos. A partir de no contar con un BCRA independiente de los intereses del gobierno de turno, dicha institución se ha convertido en un cheque en blanco para los gobernantes, siendo el principal responsable de la emisión monetaria descontrolada y del impuesto inflacionario. Así resulta ser que el Banco Central es la plataforma de los desequilibrios macroeconómicos en nuestro país”. (12)
A pesar de eso hay muchos economistas que opinan que “si la Argentina hiciera los deberes en materias de reformas estructurales en distintos claves de la economía” no haría falta cerrar el Banco Central. Pero si en la Argentina se hiciera lo que hay que hacer, no tendríamos todos los problemas estructurales y macroeconómicos con los que convivimos a diario.
Supongamos que Argentina hiciera hoy las reformas necesarias, ¿Cómo sabemos que en un futuro no vendrá un nuevo gobierno populista a darle a la maquinita nuevamente? Por eso dolarizar es la opción más segura, porque es la única reforma que tiene la capacidad de mantenerse en el tiempo.
La política no tiene ningún incentivo a perder su caja más preciada y de fácil acceso: la emisión monetaria. Está en nosotros eliminarla para que no puedan usar esa herramienta nunca más. Que quede claro: eliminar la maquinita es sacarle poder a la casta política, por es lógico que todos los políticos estén en contra de esta medida.
La dolarización emerge como la mejor opción porque es capaz de ordenar la política monetaria, generando un shock de confianza enorme hacia la sociedad y limitando radicalmente la posibilidad de utilizar al Banco Central como caja de financiamiento ilimitado. Esta reforma monetaria tiene además la capacidad de mantenerse en el tiempo, impidiendo la posibilidad de que venga un nuevo gobierno populista y empiece a emitir. Le sacas a los políticos la máquina de falsificar billetes.
El Estado argentino va a poder seguir interveniendo la economía en momentos de crisis, si y solo si, se preocupo por generar ahorro y reservas en los momentos de abundancia. De otra manera, no corresponde que intervenga con emisión monetaria porque eso genera inflación y devaluación, lo cual termina perjudicando más a los pobres y encima está mal moralmente porque es un impuesto no legislado. No es correcto que el gobierno gaste más de lo que recauda y luego le mande la cuenta a la población mediante impuesto inflacionario.
Para los que piensen que cerrar el BCRA es una locura… Einstein decía que “una locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.
Eso es todo señores, espero que no haya sido muy aburrido :)
Hasta la próxima!
Fuentes:
(5) https://www.lanacion.com.ar/ideas/dolarizacion-un-debate-caliente-ante-un-peso-que-no-deja-de-perder-valor-nid08102022/
Comments