Fuerte caída en las acciones argentinas
- Miguel Braun
- 12 feb
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 14 feb
Estimados, muy buenos días.
Sigue la masacre en las acciones argentinas, que desde el 7 de enero cayeron cerca de un 25% en usd. A mi entender, esto sucede porque el mercado ve que la liberación del mercado de cambios no estaría próxima a llegar dentro de poco.
Sumado a esto, al BCRA se le está complicando acumular reservas, porque todos los usd que compran los vuelven a vender en el mercado de mep / ccl para cumplir con la meta de emisión cero. Esto es: compran 100 usd en el mercado a 1100$ por ejemplo. Emiten esos 110.000$, los entregan a cambio de los usd y luego van al mercado y venden usd por un monto X hasta recibir 110.000$ de vuelta. De esta manera, vuelven a absorber los pesos emitidos pero se quedan con muy pocos usd (la diferencia entre el oficial y el mep - la brecha). Asimismo, también tienen que pagar importaciones y vencimientos de deuda, entonces al final no acumulan demasiadas reservas.
Es increíble que todavía sigan habiendo restricciones como el parking, la restricción cruzada de que si operas mep o ccl no podes operar el usd oficial y viceversa, o la obligación de mandar los usd resultantes de una operación al banco para "sanearlos" antes de poder volver a operarlos de vuelta. Todas cosas que el gobierno ya podría ir sacando...
Estas restricciones son las razones por las cuales Argentina tiene un riesgo país muy alto, lo cual hace que el gobierno tenga prácticamente cerrado el mercado de deuda internacional... con lo cual no queda otra que recurrir al bendito FMI.
Entonces así es como un círculo vicioso: Argentina no puede acceder a los mercados internacionales de deuda por todas las restricciones cambiarias que tiene, pero a su vez no se anima a sacar las restricciones sin antes tener una inyección de usd como la que nos daría el FMI por miedo a que suba el dólar. Es un poco el cuento del huevo y la gallina, en donde al final el único que te presta plata en estas condiciones es el FMI... y por eso estamos tan atados a lo que decida ese organismo.
Ustedes saben que yo soy de la idea que las condiciones para liberar el mercado de cambios ya están dadas. ¿Como funcionaría eso?
- Los exportadores no deberían tener más la obligación de liquidar sus exportaciones contra usd. Es decir, se quedan con los usd que generan menos retenciones. Así, el Estado se asegura un ingreso en usd por exportaciones, lo que le permite pagar sus deudas y le asegura un flujo en usd para bajar su riesgo crediticio.
- Los importadores pasarían a comprar sus usd al mep o al ccl, así como también las empresas que quieran pagar dividendos al exterior. Nadie más va a tener que estar subsidiando a los importadores, que vienen accediendo hace años a un dólar mucho más barato que el resto de la población.
De esta manera, eliminas la intermediación del BCRA del mercado de cambios. Ya no hay necesidad de emitir pesos para comprar usd, y el peso va a tener ancla fiscal (superávit) y ancla monetaria (emisión cero). Lo único que perdes acá es la tercer ancla, la cambiaria (crawling peg o devaluación controlada).
Este es el argumento que te dan las personas que dicen que todavía no están dadas las condiciones para liberar el cepo:
- Que el dólar se puede disparar y el gobierno no tiene poder de munición para contenerlo, porque tiene reservas netas negativas.
- Que junto con la disparada del dólar, puede subir también la inflación.
- Que estos dos factores impactarían políticamente en las elecciones legislativas de manera negativa.
Son argumentos válidos, pero justamente el ancla cambiaria también es un ancla para la economía argentina, que no termina de despegar ni de recuperarse por la existencia de las restricciones cambiarias. Esto también es un gran factor por el cual tampoco entran demasiadas inversiones.
Soy de los que piensa que si eliminas el ancla cambiaria y dejas flotar el usd, la economía debería repuntar fuertemente. Podes tener un overshooting en el corto plazo en el nivel del dólar, pero al final el hecho de tener superávit fiscal y emisión cero debería hacer que el dólar encuentre su punto de equilibrio. Esto sumado al hecho que los argentinos tienen más de 280 mil millones de usd en el exterior, declarados!!
En Argentina sobran usd, somos un país exportador por excelencia. Tenemos el campo, tenemos Vaca Muerta, tenemos minería, litio, uranio, capital humano para exportar servicios, etc. Lo que no hay es confianza.
Es de vuelta lo que digo del huevo y la gallina: No entran usd porque tenemos restricciones cambiarias, pero no nos animamos a sacar las restricciones cambiarias por miedo a que suba el dólar!
Para mí para que entren usd lo primero que hay que hacer es eliminar las restricciones justamente. Eso daría una inyección de confianza tremenda. Luego con el ingreso de retenciones en usd y el acceso a los mercados de deuda, vas pagando todas las deudas existentes y las obligaciones que tenga el Estado Nacional... que además siempre también podría tomar deuda en pesos, con eso comprar usd y luego pagar vencimientos en moneda extranjera de esta manera. Además de seguir a full con la motosierra para seguir bajando el gasto.
Basta de pensar todo políticamente, Milei llegó a donde llegó justamente por ser políticamente incorrecto y hacer y decir lo que pensaba sin importar las consecuencias.
¿Donde estamos parados?
Lamentablemente, no creo que nada de esto suceda en el corto plazo. Milei y Caputo quieren estar 10.000% seguros que el día que saquen el cepo el dólar no pueda subir porque no le quede combustible ni haya razones para que eso suceda. Esto mientras tanto pega fuerte en la actividad económica argentina, pero ellos quieren enfocarse en matar la inflación primero.
A mi como votante histórico de Milei me darían mucho más ganas de votarlo si para las legislativas sacó las restricciones en el mercado cambiario que si no lo hizo, por más que hacerlo genere un repunte en la inflación o el valor del dólar. Pero no importa...
¿Que va a pasar?
Ayer Caputo en una entrevista con Jonny Viale dijo que el acuerdo con el Fondo va a estar para el primer cuatrimestre de 2025. Y Milei dijo con Laje que "solamente le falta el moño".
Una vez que esté el acuerdo, entre la liquidez que tiene el BCRA y los fondos que entren por el acuerdo, Milei dice que el Gobierno tendría una pared de 20.000 millones de usd para controlar el dólar y evitar una subida abrupta.
De esta manera lo único que quedaría para liberar el cepo es que:
1) La inflación converja al ritmo del usd oficial - ya estamos cada vez más cerca, si tenemos en cuenta que la inflación mayorista de diciembre 2024 fue de 0.8% según Milei podríamos argumentar que estamos en deflación (restando a este 0.8% la inflación inducida por el crawling peg del 1 o 2%). Con lo cual tranquilamente podría agarrarse de esto y liberar el cepo el día que esté el acuerdo con el Fondo.
2) La base monetaria amplia coincida con la base monetaria. Todavía falta en este punto pero es muy positivo que hayan bajado tanto la tasa de interés en pesos a menos del 30%. Esto hace que la remuneración de los pasivos del Tesoro sea cada vez menos, y eso aumenta las posibilidades de que la economía vaya absorbiendo de a poco el enorme exceso de pesos que nos dejaron los delincuentes de Massa, Alberto Fernández y Pesce con la tremenda emisión monetaria que hicieron, que obviamente presionaba sobre el dólar y la inflación.
Es difícil ponerle una fecha a la liberación del cepo, pero ya con el acuerdo con el FMI cerrado, eso va a actuar como un catalizador para las acciones argentinas.
Tema acciones y bonos:
El 6 de agosto de 2024, me acuerdo que les mandé un mail después de que veníamos del "Lunes Negro" donde los mercados habían caído fuertemente después de que el Banco Central de Japón había subido la tasa de interés más de lo esperado. De esas caídas, las acciones argentinas subieron luego más de un 100% en usd.
La lección que me deja nuevamente este momento del mercado es que hay que tomar ganancias y saber quedarse en cash cuando todo está bien y todos estamos ganando plata. Ahí es cuando tenemos que tomar ganancias.
La frase que usé en su momento fue "mejor pájaro en mano, que cien volando" para referirme justamente a esta idea de tomar ganancias cada tanto. Esta vez no tomamos ganancias porque honestamente no me parecía que las valuaciones argentinas estuvieran fuera de control ni mucho menos, pero cuando venimos muchos puntos arriba del índice... tarde o temprano hay una pequeña corrección. Asumo la culpa de no haber tomado ganancias (de vuelta) y espero que no nos vuelva a pasar.
Dicho eso, en estos momentos cuando varios de ustedes me escriben preocupados y angustiados... y yo me quiero matar que no tomé ganancias, quiere decir que ya estamos cerca del piso. Tal como pasó después del "lunes negro", una vez que se acomoden un poco las cosas las acciones van a volver a rebotar con fuerza. Claro que para eso necesitamos algún driver, siendo el acuerdo con el FMI un buen catalizador que podría darse dentro de poco. Además, a finales de febrero y principios de marzo las empresas empiezan a presentar sus resultados 2024, lo que también debería ayudar.
Estas bajas en las cotizaciones ya están dejando nuevas oportunidades, con los AL30 rindiendo 13% de TIR nuevamente y los AL29 un 14%. Esto es más de 3 veces más lo que rinde un bono americano, con lo cual en cualquier momento el riesgo país empieza a bajar de vuelta y con eso vendrá la suba de las acciones.
En este momento y al igual que en el lunes negro, soy mucho más comprador que vendedor. No vendo nada a estos precios, nada peor que vender afectado por tus emociones y tu mal humor. Para terminar, les dejo algunas frases que siempre me ayudan a transitar momentos así:
“Comprar cuando otros tratan desesperadamente de vender y vender cuando otros compran con demasiado entusiasmo es lo más difícil. Pero paga las mayores recompensas”.
Aunque la realidad del negocio es más o menos estable, los precios que te ofrecerá Mr Market no lo son. Unos días estará eufórico, sólo verá lo positivo y ofrecerá un precio muy alto. Otros días estará depresivo, sólo verá riesgos y ofrecerá un precio muy bajo.
“Debes recordar que Mr. Market es nuestro socio maníaco-depresivo. Te ofrece precios de compra o venta, no te dice lo que valen las cosas. El inversor inteligente es un realista que le vende a optimistas y le compra a pesimistas".
Eso es todo por hoy. Nos mantenemos en contacto.
Miguel
Comments